ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASES
ACTIVIDAD #1
1.-Los diferentes grupos socializaron sobre el trabajo de campo que deberán realizar en una institución
2.- El docente dio instrucciones y despejó dudas sobre el documento compartido
3.- Organización para ejecutar la actividad
EXPOSICIONES GRUPALES
GRUPO #1 CALIDAD EDUCATIVA
- Nuestra compañera Thalia Buenaño nos hablo sobre los artículos 26 y 27 donde el 26 nos decía que la educación debe ser un derecho de todas las personas durante todo el proceso de su vida y según el articulo 27 dice que la educación debe ser de calidad.LO QUE APRENDÍ:es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz y según los artículos la educación debe ser gratuita y de calidad.
- Nuestra compañera Diana Macas nos hablo sobre los estándares de educación nos decía que el ministerio ha promovido tres estándares de educación que son los estándares de aprendizaje, de desempeño profesional y los estándares de gestión escolar esto estándares se refieren a la ayuda que ofrecen a los estudiantes por ejemplo cuando debemos hacer papeleos para una beca.
- LO QUE APRENDÍ: Los estándares de aprendizaje han sido creados para tomar en cuenta las cualidades y habilidades del estudiante por eso el ministerios de educación ha creado 4 temáticas para básica y bachillerato que son ciencias naturales, matemáticas, lengua y literatura, ciencias sociales.Los estándares de desempeño profesional se dividen en dos: Los estándares de desempeño de los docentes.

- Nuestro compañero Diego Yauripoma nos hablo sobre los estándares de calidad educativa que son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad
PARA QUE SIRVEN LOS ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN EDUCATIVA
- Nuestro compañero David Silva nos hablo para que sirven los estándares de educación el principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo.
¿POR QUE NECESITAMOS ESTÁNDARES EN EL ECUADOR?
- Nuestra compañera Mónica Tierra nos hablo del por que necesitamos estándares en el ecuador primero cabe recalcar que existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora, nuestro país no había tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es una educación de calidad y cómo lograrla. A partir de la implementación de los estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo.
- LO QUE APRENDÍ: Para poder alcanzar a la calidad educativa deben trabajar todos los miembros de la junta educativa como son el rector, el vicerrector el inspector general, personal administrativo, los docentes y un miembro del consejo estudiantil.
DINÁMICA CON JUEGO DE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA
REFUERZO DEL TEMA POR EL DOCENTE
- Nuestro compañero David Silva nos hablo para que sirven los estándares de educación el principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo.
¿POR QUE NECESITAMOS ESTÁNDARES EN EL ECUADOR?
- Nuestra compañera Mónica Tierra nos hablo del por que necesitamos estándares en el ecuador primero cabe recalcar que existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora, nuestro país no había tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es una educación de calidad y cómo lograrla. A partir de la implementación de los estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo.
- LO QUE APRENDÍ: Para poder alcanzar a la calidad educativa deben trabajar todos los miembros de la junta educativa como son el rector, el vicerrector el inspector general, personal administrativo, los docentes y un miembro del consejo estudiantil.
DINÁMICA CON JUEGO DE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA
REFUERZO DEL TEMA POR EL DOCENTE
GRUPO #2 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
El grupo realizó la exposición en dos fases en la que la primera fase ejecutaron un taller llamado "PLANIFICANDO DELICIAS"
ESPUMILLA/ FRESAS CON CHOCOLATE/ MASA PAN
EXPOSICIÓN DEL TEMA
- Nuestro compañero Wiliam Guaman nos hablo sobre los sistemas educativos nos decía que esto es entender a las necesidades educativas, satisfacer las demandas sociales y articular los modelos
- LO QUE APRENDÍ: Que la planificación es un instrumento para alcanzar un propósito, asociada a una institución educativa, disposición de la comunidad escolar y es un instrumento de gestión de calidad.
- Nuestra compañera Maria Jose Olmedo nos hablo sobre los propósitos de la institución es desempeño, eficiencia y eficacia para los resultados que se esperan alcanzar, y nos decia que si no se cumple en un tiempo o plazo determinado vamos a llegar al fracasoLO QUE APRENDÍ: Que los propósitos en una institución se debe tomar en cuenta para:
- Facilitar y estimular la creatividad, la innovación, la flexibilidad.
- Nuestra compañera Lilibeth Andrade nos hablo sobre los modelos educativos:Modelo Tradicional.- énfasis en la enseñanza aprendizajeModelo Conductista.- énfasis a la importancia a resultados- limita creatividad.Modelo Constructivista.- énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza.Modelo Cognitivo.- énfasis en la metodología de enseñanza
- Nuestro compañero Alejandro Logroño nos hablo de los principios de la planificación decía que hay 6 principios:1° nos decía que era ligar propósitos con resultados2° era la calidad de la gestión educativa3° era realista y diversidad4° el rol de movilidad social5° que las planificación es un medio no un fin6° que el Docente es igual a un investigados
Nuestros compañeros Brayan Toledo y Cristian Mena nos hablaron sobre la planeación de actividades en el aula nos hablaron sobre la misión y visión de la unach dando un ejemplo sobre eso.
GRUPO #3 INCLUSIÓN EDUCATIVA

El grupo ejecutó la exposición en dos fases en donde la primera fase realizaron actividades como introducción al tema
PRIMERA ACTIVIDAD
Empezamos haciendo una dinámica, Pamela dio las instrucciones que consistía en pasar una ula sin soltarse de las manos ellos debían ver la estrategia de que la ula llegue hasta el ultimo compañero sin cortar la cadena para poder finalizar con esa actividad. El objetivo era en que se den cuenta lo difícil que es realizar esa actividad sin utilizar las manos y el compañerismo que debe existir.
SEGUNDA ACTIVIDAD
La segunda actividad dio indicaciones Esthefany quien hizo que cada estudiante escogiera un color de pintura para que plasmen su mano y vayan formando un árbol para luego escriban en una sola palabra como le definen a la inclusión.
TERCERA ACTIVIDAD
La tercera actividad consistía en que dibujen cualquier cosa en la hoja que les entregó la compañera Katy quien dio las indicaciones: sin ayuda de las manos y el lápiz colocáramos en la boca trataran de de plasmar un dibujo en la hoja con el objetivo que sientan la dificultad de no tener las extremidades superiores.
CUARTA ACTIVIDAD

QUINTA ACTIVIDAD

SEXTA ACTIVIDAD

Sin ayuda del lenguaje debían transmitir un mensaje gestual para ver si podían entender nuestros compañeros con la participación de 4 personas
EXPOSICIÓN DEL TEMA
Nuestra compañera Pamela Ruiz hablo sobre el aula tradicional y diversificada nos decia que el aula tradicional es el modelo tradicional donde el docente se para entre los estudiantes y el conocimiento. Los estudiantes no tienen (o tienen muy poco) conocimiento acerca del tema cuando llegan a la clase.

- Nuestra compañera Katy Andrade hablo sobre la inclusión según los artitulos de la LOEI en los que nos decía que:Art. 2.- Principios.- que es atención e integración prioritaria de las niñas, niños y adolescentes que padecen enfermedades catastróficas.Art.6.- Obligaciones a laborar adaptaciones curriculares para garantizar la inclusión dentro del sistema educativo.
- Esthefany Avilés habló sobre la inclusión en la que nos decía que es refiere a reconocer el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.

- Nuestra compañera Tatiana Mena nos hablo sobre el enfoque de la educación inclusiva nos decía que en este enfoque se contrapone al de la homogenización que establece un imaginario de lo que es “normal”, a partir de lo cual se hacen tipificaciones y también se justifican las discriminaciones y las exclusiones por cualquier motivo, incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza o las habilidades particulares.”

- Nuestra compañera Belén Negrete nos hablo sobre Incluyendo a personas con discapacidad en la Escuela nos decía que la normativa vigente abre las puertas de los colegios e instituciones de educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnica Productiva a toda la comunidad, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
- Nuestra compañera Silvana Paguay hablo sobre la exclusión que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.
EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final consistía en dibujar un reloj, los oyentes debían escoger una hora y en ella poner un tema tratado en la exposición y explicar sobre este, posteriormente debían exponer su tema quienes tenían en la hora indicada que las expositoras mencionaban.
REFUERZO DEL DOCENTE

GRUPO #4 ADAPTACIONES CURRICULARES
La exposición del grupo 4 la realizaron en dos etapas en donde en la primera etapa ejecutaron una dinámica.
DINÁMICA EXPLORANDO DISCAPACIDADES
Se escogió grupos de 5 personas donde cada persona tenia una discapacidad, entre ellos debían irse ayudando en el camino que iban a recorrer para llegar a sus destino.
QUÉ APRENDÍ?
Existen diferentes tipos de discapacidad, ya que es una condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad, y que nosotros debemos apoyarlos para que puedan llevar una vida tranquila.
Nuestro compañero Elías Cisneros nos explico acerca de los tres tipos de adaptaciones curriculares:
Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo
Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraes- tructura, tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea, comunicación.
ACTIVIDADES



DESCRIPCIÓN
PRIMERA ACTIVIDAD: Esta actividad fue el teléfono descompuesto lo cual era de simular la discapacidad auditiva constaba de que una persona nos daba un mensaje y nosotros debíamos escuchar lo que nos decía nuestra compañera esto nos resulto difícil ya que teníamos puesto unos audífonos con un alto volumen.
SEGUNDA ACTIVIDAD:Esta actividad consistía en simular a una persona con discapacidad visual y debíamos formar una palabra con las letras que nos daban nuestros compañeros para esta actividad se me resulto difícil porque debía utilizar el sentido del tacto lo cual no estoy muy acostumbrada porque mis actividades diarias las realizo con la visión y formar una palabras sin poder ver.
DISCAPACIDAD MOTRIZ E INTELECTUAL
Nuestro compañero Byron Sinaluisa nos hablo sobre la discapacidad motriz
Adaptaciones Curriculares Grado 1
Adaptaciones de acceso en las instalaciones y aulas
- Adaptaciones en el transporte escolar
- Accesos de entrada: barandilla, rampa antideslizante, puertas anchas, picaportes de barra.
- Suelos lisos y nivelados, pasamanos en los pasillos
- Ventanas, interruptores, pizarras, estantes…accesibles desde la silla de ruedas.
- Sillas adaptadas (cuña, antideslizantes, reposapiés)
- Mesas adaptadas: a la altura adecuada, con tablero inclinado, escotadura, topes laterales.
- Cuartos de baño con adaptaciones
- Utensilios para la comida adaptados

Nuestra compañera Sandra nos hablo acerca de la Discapacidad Intelectual, la cual nos decía que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos”. El síndrome de Down, por ejemplo, es una discapacidad intelectual
Comentarios
Publicar un comentario